CONTEMPLACIÓN DEL ICONO DE JESUCRISTO DEL MONASTERIO ORTODOXO DEL MONTE SINAÍ, Siglo VI

Autor: P. Agustín José Spezza IVE

Cristo bendiciendo, particular. Icon  a la encaústica. Siglo VI Sinai.

Icono del Cristo Pantocrator, detalle. Siglo VI Sinai. Técnica: encáustica, de 08 x 0,45 cm.

DOMINGO Iº DE ADVIENTO. “B”

Este bellísimo icono que vamos a contemplar se encuentra en el monasterio ortodoxo de Santa Catalina que está al pie del Monte Sinaí, al Nordeste. De ese mismo monte sagrado nos dice La Escritura:  “La gloria de Yahvé descansaba sobre el monte Sinaí, que estuvo cubierto por la nube durante seis días. Al séptimo día, Yahvé llamó a Moisés de en medio de la nube” (Ex 24,16) Y su gloria se manifestaba a los israelitas “como fuego devorador sobre la cumbre del monte…” (v. 17). 

Ahora en Adviento recordamos como también sobre la Virgen se posa el Espíritu Santo, pero como suave rocío de Dios, y su seno se hace divinamente fecundo convirtiéndose en el nuevo Paraíso del Nuevo Adán, Jesucristo.

Sigue leyendo>>

P. Alfredo Sáenz, El icono y la vida espiritual. Audio

Hagia_Sofia_mosaic_Virgin_and_Child

Hagia Sofia. Mosaico de la Virgen con el Niño. Siglo XII. 

“En una civilización como la actual, que se ha dado en llamar “civilización de la imagen”, en un mundo prácticamente sumerso en la imagen, en toda suerte de imágenes, violentas, eróticas, comerciales, imágenes impactantes y seductoras, se hace más necesario que nunca la presencia de la imagen pura, de la imagen santa, de la imagen que haciéndonos sensibles a la verdadera belleza, la de Dios y la de su creación, eleve nuestro corazón al conocimiento de los divinos misterios. Una imagen que no provenga de los bajos fondos de la subconciencia, fomentando deseos tortuosos, sino que descienda de lo alto y nos conduzca hacia lo alto”. P. Alfredo Sáenz, S.J.

PREHISTORIA DEL ICONO, II

Autor: Agustín Spezza IVE

Vista aerea del Monte Sinaí.

Vista aerea del Monte Sinaí.

Habíamos visto en la primera parte de ésta “Prehistoria del icono”, -así la llama Egon Sendler-,  la prohibición de las imágenes departe de Dios al pueblo de Israel, para recalcar sobre todo que Él es invisible, y que su manifestación se hace  exclusivamente mediante el sonido, mediante la palabra, como atestigua el libro del Deuteronomio: “Entonces el Señor os habló de en medio del fuego. Vosotros oíais sonido de palabras, pero no veíais figura alguna, sino tan solo una voz” (Dt 4, 12), pero también, -dice Uspensky-,  para afirmar, por negación  la futura imagen en el Nuevo Testamento: “Aunque pueda parecer extraño, para la Iglesia la imagen sagrada deriva justamente de la “ausencia de imagen” en el Antiguo Testamento, es su consecuencia y resultado. El antecedente de la imagen cristiana no es el ídolo pagano- como a veces se piensa-, sino la ausencia de una imagen concreta y directa antes de la Encarnación y también el símbolo veterotestamentario” (…) “resulta evidente que la prohibición de la imagen formulada en el libro del Éxodo (Ex 20, 4) … sólo afecta al Antiguo Testamento” [1].

Sigue leyendo>>

“Yo soy Rey. Pero mi Reino no es de este mundo”

Autor: de http://www.lamadredellachiesa.it/

Pantocrator de la Igleisa de Cefalú, Italia.

Cristo Pantocrator de la Catedral de Cefalú. La Catedral de Cefalú es uno de los monumentos normandos más importantes de la isla de Sicilia. Dedicada al Salvador y a la Transfiguración de Jesús, la catedral fue consagrada en la fiesta de Pentecostés del año 1131 por encargo del rey Ruggero II de Sicilia.

 

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY UNIVERSAL. (SOLEMNIDAD)

La contemplación del icono del Pantocrator de la Catedral de Cefalú, Italia, (siglo XII ) nos ayuda a penetrar el Misterio de la realeza de Cristo. (*Acompañamiento de audio).

Sigue leyendo>>

Crónica del primer curso de iconografía en San Rafael Mendoza

DSC04681

Todas las mañanas comenzábamos con la oración ante el icono

Comparto ahora  con ustedes la crónica del primer curso de iconografía que, con la gracia de Dios, dicté hace unos meses. Del 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2014 – EN SAN RAFAEL, MENDOZA.

“Por la gracia de Dios hemos concluido con buenos resultados el primer Curso de Iconografía de nuestro Taller de Arte “Beato Fra Angérlico” del Instituto del Verbo Encarnado. Hace ya un tiempo que vengo hablando con mi superior el cual me ha animado y respaldado para realizar un curso similar al que hice en el año 1999 en Roma, en la institución “Rusia Ecuménica” con el maestro Paolo Orlando y por fin hemos podido concretarlo con pequeñas variantes.

Sigue leyendo>>

Iconografía y tradición de la Iglesia

Autor: Paolo Orlando.

2.  ANUNCIACIÓN, siglo XIV, Ocrida.

Anunciación (siglo XIV, Ocrida)

Conferencia de Paolo Orlando del original en italiano: “Iconografía e Tradizione della Chiesa” 

[Las características de la iconografía cristiana han sido definitivamente establecidas de las imágenes pintadas antes del Niceno II en el 787, los Padres del Niceno II, reconociendo la “tradición eclesial” como esencial a la fe cristiana (“parádosis”) la entendieron como tradición de los seis precedentes Concilios ecuménicos y de los Padres ortodoxos cuya enseñanza era comúnmente acogida en la iglesia]

Sigue leyendo>>

Introducción a la lectura de los iconos

Autor: P. Jesús Castellano Cervera o.c.d.

Virgen Del Perpetuo Socorro. Virgen de la Pasión.

Virgen Del Perpetuo Socorro.

Como leer los iconos, como rezar ante los iconos…

He querido comenzar este blog con la imagen de la Virgen, con el bellísimo icono de la Virgen del Perpetuo Socorro, para que nos acordemos que por intermedio de María la Virgen, Jesucristo, el Verbo Divino de Dios se hizo carne, el Invisible se hizo visible, y como consecuencia, la Imagen de Cristo, de la Santísima Virgen y de los Santos, a partir de la Encarnación del Verbo, pueden ser pintables y esculpibles.

Sigue leyendo>>

Meditación con el icono de Jesucristo

Autor: P. Agustín J. Spezza IVE

Jesucristo Pantocrator  El Salvador. Mon. Kilandari. Monte Athos

Jesucristo Pantocrator El Salvador. Mon. Kilandari. Monte Athos

Jesucristo, el Salvador, del  Monasterio serbio de Kilandari en el Monte Athos, Siglo XIII.

Vamos a hacer una meditación contemplativa ante el icono de Nuestro Señor Jesucristo el Salvador. Propiamente hablando, vamos a “contemplar”,  puesto que la contemplación forma parte de la oración y vamos a tratar de elevarnos mediante de esta bellísima imagen a la unión con Dios Hijo.

Sigue leyendo>>

El Arte y la transmisión de la fe

Autor: Rodolfo Papa.

Según la Tradición S. Lucas fue quien hizo el primer retrato de la Virgen

Según la Tradición S. Lucas fue quien hizo el primer retrato de la Virgen

Del original en italiano: “L’arte e la Trasmissione della Fede”

La larga y fecunda tradición del arte cristiano se presenta como un camino ininterrumpido de proclamación de la fe. No sólo es el feliz resultado de la reunión de arte y cristianismo, sino que se trata de una nueva dimensión del arte, y que es impensable sin el cristianismo: el cristianismo dio origen al arte, tanto que el arte cristiano es, más profundamente, arte crístico, arte cristo-céntrico, arte originado de Cristo y para Cristo.

Jesucristo es Verbum Dei (Verbo de Dios) hecho carne y se manifiesta como Imago Dei  (Imagen de Dios); en Él, Verbum e Imago están unificados, él es Palabra que se Ve, imagen que Habla.

 

Sigue leyendo>>