PRIMERA GÉNESIS DE LA IMAGEN CRISTIANA

Autor: Egon Sendler. De su libro “L’icona, immagine dell’invisibile”

El símbolo eucarístico de los panes y los peces. Catacumbas de San Calixto. Roma

El símbolo eucarístico de los panes y los peces. Catacumbas de San Calixto. Roma

EL ARTE DE LAS CATACUMBAS

El arte de las catacumbas aparece en un período en el cual las artes sufren un profundo cambio. Al clasicismo de la edad de los Antonini, en la cual el artista busca sobretodo de dar las formas y los volúmenes del cuerpo humano, le sucede un expresionismo que busca evocar la vida interior del hombre, un expresionismo que tiene sus surgentes en el arte popular y que no es monumental.

Ello permite incluso transformar los antiguos símbolos, dándoles un significado específicamente cristiano.

Sigue leyendo>>

DIFERENCIA ENTRE LA IMAGEN DE DEVOCIÓN Y EL ICONO

Autor: P. Alfredo Sáenz S.J. De su libro “El icono, esplendor de lo sagrado”.

IMAGEN DE CULTO E IMAGEN DE DEVOCIÓN

Trinity-rublev- Iconecristiane.itEn el ámbito oriental el icono no es simplemente una imagen de tema religioso. Es una imagen sacra, cuyo lugar propio es el culto.  A semejanza de la palabra, forma parte integrante de la liturgia. Por eso luego que el artista termina de pintar su icono, un sacerdote debe consagrarlo. Este rito realiza una verdadera “desprofanización”: la Iglesia lo retira del plano puramente artístico y lo ubica en el mundo de los “sacramentales”, lo carga con una misión cultual. A nosotros, los occidentales, no nos sorprende encontrar en un anticuario un cuadro de tema religioso, pero nos chocaría ver allí un cáliz en pública subasta. Para un oriental el escándalo es el mismo: ya se trate de un vaso sacro o de un cuadro sacro, la profanación es semejante.

Quede pues en claro que a diferencia del cuadro de tema religioso, el icono es arte sagrado. Ya se lo utilice en el orden doméstico para la oración familiar,  o en la iglesia para la liturgia, es siempre objeto de un verdadero culto, lo que lo diferencia sustancialmente de la simple imagen de piedad, que con frecuencia se usa tan sólo con fines de ornamentación. De ahí que los cristianos del Oriente consideran una profanación toda actitud que signifique falta de consideración por los iconos, por ejemplo fumar delante de ellos. Exponerlos en un museo equivale simple y llanamente a una desacralización. Si no es venerado, el icono deja de ser tal[1].

Sigue leyendo>>

PARA PINTAR LAS COSAS DE CRISTO ES MENESTER VIVIR CON CRISTO. Beato Fra Angélico

 

Pantoc Juan 2A continuación les presento los iconos de mi amigo artesano iconógrafo Juan Carlos Cordini, su esposa Dora y su hija María Silvia. Ellos son discípulos de las profesoras iconógrafas: Natalia Gorvashov, del taller  SANTA SOFÍA, y Rossana Nicoletti, del taller San Lucas.

III. LAS VIRTUDES DEL ICONÓGRAFO

Por el P. Al Sáenz S.J. De su Libro “Elicono, esplendor de lo sagrado”.

Si ya los antiguos pensaban que la tragedia purificaba las pasiones, y la música y la poesía virilizaban el espíritu, ello significa que la perfección de las formas no es extraña al bien y a la virtud. Decía Plotino: “Ver la belleza no es ser bello; sólo cuando, merced a la belleza, se haga uno bello personalmente, estará enteramente en lo bello”[1].

 

Sigue leyendo>>

EL SANTO ROSTRO DE CRISTO. Entre Arte, Mística y Fe. Estudio iconográfico del pintor italiano Fabio dal Molin

“El que me ha visto, ha visto al Padre” Jn 14,9.

Palabra del Evangelio e imagen del rostro de Jesús, el carácter visual de la Palabra en la Encarnación del Verbo.

anima christi_galerie des dominicains de nice_02Fabio Dal Molin dopo aver conseguito la maturità artistica, en 1991 se diploma en Pintura en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán.

Ilustrador, pintor y “Art director”, en el Studio Dan Art Project de arquitectura y diseño, trabaja en el sector creativo en la proyección 3D.

En colaboración con el Instituto del Verbo Encarnado, ha organizado en el mes de julio de 2014,  en “le Carceri Papaline di Montefiascone” (VT) una exposición de arte sacro; “Anima Christi, arte e spiritualità”, donde ha presentado el reciente trabajo pictórico dedicado al rostro de Cristo.

Sito web personale: www.fabiodalmolin.com

Blog “Vultus Christi”  http://vultusxp.blogspot.it

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “la iconografía cristiana transcribe mediante la imagen el mensaje evangélico que la Sagrada Escritura transmite mediante la palabra” (CIC 1160).

 

Sigue leyendo>>

2 de febrero, ICONO DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR EN EL TEMPLO

Autor: P. Alfredo Sáenz S.J. De su libro “El icono, esplendor de lo sagrado”

La Presentacion de Jesus en el Templo, fines s. XV o comienzos s. XVI, Nóvgorod, Museo de Historia y Arquitectura

La Presentacion de Jesus en el Templo, fines s. XV o comienzos s. XVI, Nóvgorod, Museo de Historia y Arquitectura

El icono de la Presentación de Jesús en el Templo, así como la fiesta correspondiente, recibe en el rito oriental el nombre de Encuentro (Stretenie). Trátase del encuentro solemne entre Cristo y su pueblo, representado en el anciano Simeón; o también del encuentro entre el Antiguo y el Nuevo testamento, en cumplimiento de las profecías véterotestamentarias.  Cristo entra en el templo de Jerusalén, que era signo de su cuerpo, morada de Dios. La ancianidad de los dos que lo reciben simboliza la decrepitud del Antiguo Testamento frente a la novedad juvenil, la plenitud de las figuras que es ese Niño divino. En la persona de San Simeón, la iglesia de la Antigua Alianza acoge al Iniciador de la Nueva, anunciado por los profetas como ”Cabeza del Antiguo y del Nuevo Testamento”, y el ministerio prefigurativo del Antiguo Testamento “se va en paz” (cf. Lc 2,29).

Sigue leyendo>>