LA MÍSTICA CENA DEL SEÑOR

Autor: Jesús Castellano Cervera, OCDD. De su libro: “Oración ante los iconos”

LA MÍSTICA CENA DEL SEÑOR

La mística Cena del Señor. Icono ruso, s. XV.

“LA MÍSTICA CENA DEL SEÑOR”, icono ruso, s. XV.

 

Texto bíblico: San Lucas 22, 14-20

El icono de la última Cena de Jesús es de sobra conocido. El título que le da el icono oriental, la “mística cena”, quiere poner de relieve el misterio, o los misterios que se esconden en esa escena familiar para todo cristiano, la última Cena de Jesús en la que lava los pies a los discípulos, instituye la eucaristía y el sacerdocio, nos deja el testamento del amor fraterno, predice su pasión y anticipa el misterio de la traición de Judas; esa Cena que es sacramento de la pasión y de la pascua gloriosa y que Jesús concluye con la oración sacerdotal.

Es el misterio del Cenáculo que la Iglesia celebra con amor el Jueves Santo, día en que la Iglesia bizantina conmemora, como reza el título litúrgico de la fiesta: el santo lavatorio delos pies, la mística Cena, la sublime oración y la traición.

 

Sigue leyendo>>

Semana Santa

De las laudes del Lunes Santo. Del canal:  http://www.liturgiadelashoras.com.ar/

LUNES SANTO. Contemplemos este icono y meditemos la Palabra.

664fd7fc7cca3a5a50ce82e97ab2b17fJr 11, 19-20

Yo como cordero manso, llevado al matadero, no sabía los planes homicidas que contra mí planeaban: «Talemos el árbol en su lozanía, arranquémoslo de la tierra de los vivos, que su nombre no se pronuncie más.» Pero tú, Señor de los ejércitos, juzgas rectamente, escudriñas las entrañas y el corazón; veré tu venganza contra ellos, porque a ti he encomendado mi causa.

Sigue leyendo>>

DOMINGO DE RAMOS

Autor: P. Jesús Castellano Cervera

Entrada a Jerusalem

Entrada a Jerusalén. Icono de Gerardo Zenteno, iconógrafo ortodoxo de Santiago de Chile.

LA ENTRADA DEL SEÑOR EN JERUSALÉN

Texto bíblico: Mateo 21, 1-17

La Semana Santa o gran Semana de los cristianos, que hace memoria en la liturgia de los acontecimientos salvadores de Jesús en Jerusalén, se abre con el Domingo de Ramos. Una pascua semanal que precede la pascua anual. Un solemne ingreso que es ya un anuncio de la victoria de Cristo, aunque entre el ingreso y la victoria estén los trágicos días de la pasión. Las palmas y los olivos anuncian la victoria de la cruz. La humilde presencia de Cristo, sentado sobre un asno, indica el cumplimiento de las Escrituras.

La meditación sobre este  icono nos puede ayudar a entrar de una manera profunda y sentida en la experiencia litúrgica que representa.

Sigue leyendo>>

25 de Marzo, LA ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR

Autor: P. Jesús Castellano, OCD “Oración ante los iconos”, Los Misterios de Cristo en el año litúrgico.

Anunciación. Andrei Rublev

Anunciación. Andrei Rublev

Texto bíblico:  Lucas 1, 26-38

El icono de la Anunciación de la Virgen reproduce en símbolos, figuras y colores, la escena evangélica relatada con lujo de detalles -como una página autobiográfica de  María comunicada al evangelista- en el evangelio de Lucas.

Este es el icono d la fiesta del 25 de marzo. Pero antes incluso de que existiera esa fiesta, el evangelio de la Anunciación se proclamaba en los días anteriores a navidad. De aquí la conexión entre el anuncio de la Encarnación y la manifestación de Navidad, que hoy se conserva en uno de los ciclos litúrgicos (B), en ese domingo mariano –el IV de Adviento- que en la actual liturgia de la Iglesia de Roma es precisamente la preparación de Navidad.

Notan los liturgistas que antes de que existiese la fiesta del 25 de marzo –hoy llamada de la Anunciación del Señor o si queremos de la Encarnación –una primitiva fiesta mariana se desarrolló hacia el siglo IV con motivo de la proclamación litúrgica del episodio evangélico del anuncio a María. Las homilías de los Padres del siglo IV y los antiguos himnos, como el célebre himno Akáthistos, son testigos de esa creatividad homilética que se explaya en los primeros comentarios poéticos de este evangelio como si se tratara de una prolongación del saludo del Ángel: “Dios te salve, llena de gracia”.

Contemplemos el icono de la Anunciación

Sigue leyendo>>

CRÓNICA DE LOS NUEVOS CURSOS DE ICONOGRAFÍA 2015

CRÓNICA DEL CURSO DE ICONOGRAFÍA PARA CONSAGRADAS
Por la gracia de Dio6. - copias hemos dado cumplimiento en el comienzo de este nuevo año de 2015 con la segunda tanda de los Cursos de iconografía que habíamos inaugurado en los primeros días de febrero del año 2014. Hemos tomado como modelo el icono del Pantocrátor del Salvador del Monasterio Servio de Chilandari, del Monte Athos. Hemos comenzado este año cvon dos cursos consecutivos de 10 días cada uno: el primero fue para mujeres laicas y se dictó desde el 6 al 15 de febrero. Seguidamente se incrementó un segundo curso para nuestras hermanas consagras “Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará”, enmarcado coincidentemente con el año de la Vida Consagrada. Fueron días de intensa oración, contemplación y técnica en el arte de la iconografía. El lema del curso de este año fue la respuesta de Jesús a Felipe: “El que me ha visto a mi a visto al Padre”.
Uno de los frutos más visibles de estos cursos es que cada participante volvió a su casa,-en el caso de los laicos- o a su comunidad, -en el caso de las consagradas- con su icono pintado, rezado y que ha sido bendecido después de San Santa Misa por el sacerdote que presidió la ceremonia y posteriormente venerado por los fieles presentes en la clausura del curso, para que de este modo comience a formar parte, de la predicación visual y cultual de la Iglesia.

Sigue leyendo>>

CRÓNICA DEL CURSO DE ICONOGRAFÍA PARA MUJERES. Del 6 – 15 de febrero 2015

Autor: Griselda Camargo
DSC_2001La comisión organizadora del “Atelier Beato Fra Angelico“, junto al padre Agustín Spezza trabajamos para que nuevamente siete personas fueran felízmente de regreso a sus hogares con un “Cristo Pantocrator” pintado en sus tablas, (llamadas también “arcas” en alusión a la Virgen, la Nueva Arca de la Alianza que contuvo al Creador) y podemos decir también que en sus almas, ya que pintar un icono es siempre un fruto de la oración.

 

Sigue leyendo>>

ENTREVISTA AL MAESTRO ICONÓGRAFO VLADISLAV ANDREJEV

Entrevistadora Alevtina Novikova

Vladislav Andrejek

Vladislav Andrejev, fundador de la Escuela PROSOPON

Presentamos esta hermosa entrevista que recibí traducida del inglés por gentileza de la Señora Corinne, sobre el Maestro iconógrafo de religión ortodoxa Vladislav AndreJev. Nosotros los católicos tenemos con los ortodoxos un pasado común hasta el Concilio ecuménico de Nicea del año 787, cuando todavía en la Iglesia no se habían abierto las heridas de la división. Quizá por haber padecido la Iglesia en sus orígenes la persecución iconoclásta, Oriente ha tenido el privilegio y también nos ha dado un ejemplo a Occidente en mantenerse firmes y estables en conservar la imagen sagrada que tan valientemente defendieron los santos Padres, entre varios, el último de los Padres de Oriente, San Juan Damasceno.

El Icono-El alma del hombre:

Vladislav AndreJev, fundador y director de la escuela iconológica “Prosopon” (Usa) Proveedor de la enseñanza iconológica, iconógrafo y un cristiano ortodoxo, visitó durante casi una semana Kostrom  en Rusia, y parte de su estadía la dedicó a reunirse con estudiantes de arte universitarios e iconógrafos de Kostroma, y  brindó clases magistrales y numerosos seminarios. La siguiente conversación tuvo lugar en el centro juvenil ortodoxo llamado “Kovcheg” (Palabra Rusa que significa arca). Ésta fue publicada el 19 de marzo de 2007 en “Línea Joven”, en Kostroma, Rusia.

Vladislav L’ vovich, ¿ Como entró el ícono en su vida?

Esto ocurrió hace mucho tiempo. Nací en San Petersburgo, entonces llamado Leningrado. Mis padres no hablaban de su fe, ya que vivíamos bajo el régimen de Stalin; pero mi abuela era creyente y por eso tuve una educación religiosa. Durante la segunda guerra mundial me fuí a vivir con ella y es ahí que aprendí las plegarias ortodoxas.

Las impresiones adquiridas durante la infancia nunca dejan de aflorar en algún momento de la vida de una persona para guiarla. Al convertirme en un artista, desarrollé mi interés por la iconografía y el arte ruso antiguo en general; y fue entonces que comenzó mi búsqueda  para descubrir el modo de unir el arte y la religión.

Sigue leyendo>>